jornada.com.mx
Cancún, QR. Ante el reforzamiento de la lucha contra el huachicol, expertos del sector energético consideraron que las autoridades fiscales del país endurecerán la vigilancia, lo cual no sólo incluye al sector gasolinero, sino también a los llamados autoconsumos, es decir, puntos donde el combustible ilícito suele distribuirse.
Javier Atzin, ex funcionario del Servicio de Administración Tributaria (SAT) comentó al participar en un panel de la Convención de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) que el gobierno federal está volteado a mirar a los autoconsumos o usos propios, porque deben dar cuenta sobre el origen del diésel que expenden en ese lugar.
En estos puntos, que son comunes en patios de empresas de transporte, suele suministrarse diésel particularmente, pero según ha documentado La Jornada (https://shorturl.at/nxIB3), el energético es ilegal, pues es vendido por precios más bajos por los llamados huachicoleros.
Comentó que ante el combate que está haciendo el gobierno federal en contra de esta actividad ilícita que causa un deterioro a Petróleos Mexicanos (Pemex) y al erario, el SAT está centrándose en los autoconsumos, para que cuenten con los controles volumétricos como se les conoce a los registros de entrada, salida y existencia de hidrocarburos que poseen importadores, expendios y distribuidores, lo cual implica facturas y registros vinculados a los comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI). “Si el SAT está duro con el sector, va a estar más fuerte con ellos”, destacó.
Por su parte, Isidro Fernández, especialista en cumplimiento normativo y regulación, recordó que desde 2015 la Comisión Reguladora de Energía (CRE) emitió una resolución sobre almacenamiento de usos propios para usos propios, pero después se identificó que la definición conceptual había sido rebasada, por lo que se creó la idea de autoconsumo.
Anotó que si bien la miscelánea fiscal del año pasado todavía manejaba el concepto anterior, desde 2025 ya se ha hecho la aclaración de autoconsumo, lo cual también define que si alguien almacena 75 mil litros necesita los permisos necesarios.
“Sin importar la cantidad de litros que esté manejando la instalación de que se trata, ya el tema de los controles volumétricos es el que ya viene más condicionado”, dijo.
“No es una condicionante el número de litros o la cantidad de litros para el hecho de tener la obligación de tener un permiso de autoconsumo, porque si no el día de mañana vamos a estar tanto en incumplimiento con el SAT con el tema de los controles volumétricos y ante la Comisión Nacional de Energía (CNE), pero también en materia penal por estar llevando una actividad regulada sin permiso”, agregó.