¿Qué es la insuficiencia venosa crónica, enfermedad que provoca hinchazón en Donald Trump?

La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, indicó el presidente Trump se sometió a pruebas médicas ‘por precaución’, lo que derivó en el diagnóstico de insuficiencia venosa crónica.

elfinanciero.com.mx

La Casa Blanca aseguró este jueves que el presidente estadounidense, Donald Trump, goza de “excelente salud” tras reportes sobre moretones en una mano y una leve inflamación en sus piernas; sin embargo, médicos le diagnosticaron insuficiencia venosa crónica (IVC).

La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, indicó que debido a esas molestias menores, el presidente Trump se sometió a pruebas médicas “por precaución”.

Leavitt calificó como “especulaciones” los informes sobre los “hematomas y la hinchazón en las piernas” del mandatario de 79 años, que fue evaluado “exhaustivamente” por su equipo médico.

“El presidente se mantiene en excelente estado de salud, algo que creo que todos ustedes presencian a diario”, dijo Leavitt en una rueda de prensa.

¿Qué es la insuficiencia venosa crónica que padece Trump?

Trump fue sometido “a un examen completo, que incluyó estudios vasculares de diagnóstico, ecografías Doppler venosas bilaterales de las extremidades inferiores, que revelaron insuficiencia venosa crónica AB 9, una afección común, especialmente en personas mayores de 70 años”, indicó.

La portavoz presidencial agregó que no se observaron “indicios de trombosis venosa profunda ni enfermedad arterial”, como tampoco señales de “insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal ni enfermedad sistémica” tras otras pruebas de laboratorio.

Según información del Instituto Mexicano del Seguro Social, la insuficiencia venosa crónica (IVC) es una condición patológica del sistema venoso que se caracteriza por la incapacidad funcional adecuada del retorno sanguíneo debido a anormalidades de la pared venosa y valvular que lleva a una obstrucción o reflujo sanguíneo en las venas.

La Unión Internacional de Flebología define la IVC como los cambios producidos en las extremidades inferiores resultado de la hipertensión venosa prolongada.

Algunos factores de riesgo que influyen en el desarrollo de este padecimiento son:

  • La edad, a mayor edad mayor riesgo
  • Historia familiar de varices
  • Ortostatismo prolongado (se refiere a la posición vertical del cuerpo humano, estando de pie)
  • Obesidad
  • Embarazo
  • Profesiones de riesgo
  • Sedentarismo

¿Cuáles son los síntomas de la insuficiencia venosa crónica?

El IMSS señala que la insuficiencia venosa crónica puede presentarse con síntomas en ausencia de signos clínicos y puede haber signos clínicos evidentes sin síntomas asociados.

Sin embargo, puede manifestarse con los siguientes síntomas:

  • Pesantez
  • Dolor de las extremidades inferiores de predominio vespertino
  • Prurito (también como picazón)
  • Calambres musculares nocturnos
  • Cansancio
  • Edema (vespertino y que disminuye con el reposo)

Resaltó que el dolor en las piernas como dato único no es indicativo diagnóstico de la insuficiencia venosa crónica.

¿Cuál es el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica?

Los tratamientos para la insuficiencia venosa crónica van desde fármacos hasta operaciones, dependiendo de qué tan avanzado esté el padecimiento.

Según el IMSS, se usan médicamentos flebotónicos para el manejo de los síntomas subjetivos y funcionales de IVC (fatiga, calambres nocturnos, piernas cansadas, pesantez, tensión y edema).

Además, se usan como terapia coadyuvante en pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico con persistencia de síntomas subjetivos.

Se recomienda a las personas que fueron diagnosticadas con este padecimiento:

  • Evitar o corregir el sobrepeso y la obesidad
  • Evitar el sedentarismo y el ortostatismo prolongados
  • Utilizar prendas y calzado cómodo y fresco, con tacón de menos de 3 cm de altura.
  • Realizar medidas físico posturales.
  • Realizar actividades físicas, especialmente se recomiendan la natación y la deambulación.
  • Corregir el estreñimiento.

Para las personas que tienen periodos prolongados de sedentarismo (más de 5 horas) se recomienda:

Realizar ejercicios de compresión de los músculos de la pantorrilla que impliquen la flexión y extensión de los tobillos así como movimientos circulares del pie

Así como, se recomienda que las mujeres con IVC que soliciten terapia hormonal anticonceptiva o por síndrome climatérico sean referidas a valoración por el médico ginecólogo.

Moretones en las manos de Trump

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reconoció que Trump sí presentaba “un ligero hematoma en el dorso de la mano” como muestran las fotos publicadas en la prensa, lo cual, según la portavoz, “concuerda con una leve irritación de los tejidos blandos” debido a los “frecuentes apretones de mano” y “el uso de aspirina” que toma como parte de un régimen preventivo cardiovascular.

“El presidente no presenta ninguna molestia. Y probablemente todos ustedes lo ven día a día, ya que trabaja sin descanso”, zanjó la secretaria de Prensa, quien insistió en la “transparencia” de la Administración al compartir esta información.

                                                         
Compartir