Las actividades vulnerables por las que te podría investigar Hacienda tienen que ver con pagos de tarjetas e instrumentos de ahorro.
La Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, que entre sus modificaciones permitirá a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público solicitar información financiera de ciertas personas, así como revisar transacciones de dinero que podría considerar como “vulnerables” de lavado de dinero.
Dicha iniciativa, aprobada con 349 votos a favor, 38 en contra y 91 abstenciones, ahora pasará al Ejecutivo, donde la presidenta Claudia Sheinbaum firmará el dictamen para que posteriormente se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
En su contenido se enumeran una serie de actividades “vulnerables”, mismas que podrían ser investigadas por las autoridades debido al riesgo de que sean “lavado de dinero”. Sin embargo, existen dudas sobre a quiénes afecta esta medida y cómo es que Hacienda podría ‘seguirte los pasos’ si realizan alguna transacción que ahora considere sospechosa.
¿Cuáles son las actividades ‘vulnerables’ por las que Hacienda te podría investigar por lavado de dinero?
Con la reforma a la ley contra el lavado de dinero, estas son algunas de las actividades con las que podrías ser investigado por las autoridades:
- Cuando los abonos a tarjetas de prepago sea igual o superior a los 72 mil 975 pesos por operación.
- Cuando se abonen más de 72 mil 975 pesos a instrumentos de almacenamiento de valor monetario, que son «monederos electrónicos, certificados, vales o cupones» que en un futuro se pueden intercambiar por dinero, de acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
¿A quiénes investigará Hacienda por lavado de dinero?
La reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita afectará principalmente a las personas “políticamente expuestas”.
Las personas “políticamente expuestas” son aquellas que “se desempeñan o han desempeñado funciones públicas en territorio nacional o en un país extranjero, así como a las personas relacionadas con ellas que cumplan con las condiciones y características que la Secretaría establezca en reglas o disposiciones de carácter general».
En ese sentido, los tres poderes de la Unión: Ejecutivo (Presidencia y dependencias), Legislativo (diputados y senadores, más trabajadores de las cámaras) y Judicial (trabajadores del Poder Judicial en todos sus niveles), deberán entregar información relacionada con sus trabajadores (que no sea privada ni esté fuera de la ley) para la creación de un sistema electrónico donde se administren los datos.
Órganos autónomos, empresas de Gobierno como Pemex o la Comisión Federal de Electricidad (CFE), también deberán entregar información. Mientras que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Guardia Nacional no solo deberán entregar la información, sino que deberán capacitar a su personal con el objetivo de que cumplan con la Ley.
¿Hacienda te puede investigar por lavado de dinero y ‘actividades vulnerables’ aunque no trabajes en Gobierno?
La respuesta es sí. Una de las figuras que podría ser investigada por Hacienda por lavado de dinero es la de “cliente o usuaria”, que es aquella persona física o moral, así como fideicomisos “que celebren actos u operaciones con quienes realicen actividades vulnerables”.
Esto significa que podrías ser investigado si participas en alguna transacción mencionada anteriormente junto con una persona políticamente expuesta.
Además, la medida aplica también para empresas inmobiliarias y las comercializadoras de criptomonedas.