El instituto indicó que entre los estados con más casos están Yucatán, Hidalgo y San Luis Potosí
infobae.com
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que 18.9 millones de usuarios de internet en México sufrió alguna forma de ciberacoso durante 2024.
De acuerdo con los resultados del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) publicados por el INEGI, el total de víctimas representa al 21% de la población usuaria de internet de 12 años de edad en adelante, de las cuales el 22.2% son mujeres y 19.6% hombres.
Estados con más casos de ciberacoso en México
El informe destaca que Yucatán encabeza la lista de entidades con mayor prevalencia de ciberacoso, con un 29.7% de su población usuaria de internet afectada. Le siguen San Luis Potosí, con 26.9%; e Hidalgo, con 26.2 por ciento.
En contraste, Morelos (15.1%), Tamaulipas (16.1%) y Baja California (16.2%) registraron los porcentajes de casos más bajos.
¿Cuáles fueron las principales formas de ciberacoso?
Entre las formas de ciberacoso más frecuentes, el contacto mediante identidades falsas fue la más reportada, con un 36% de los casos.
Le siguen el envío de mensajes ofensivos (34%) y las llamadas ofensivas (22.6%). En cuanto a los medios digitales utilizados para ejercer el acoso, WhatsApp fue la plataforma más mencionada (39.8%), seguida de Facebook (39.7%) y las llamadas telefónicas (29.3%).

Principales agresores
Sobre la identidad de los agresores, el estudio resaltó que el 62.9% de las víctimas declaró no conocer a la persona que las acosó, mientras que el 21.6% identificó solo a personas conocidas y el 15.5% reportó haber sido acosado tanto por conocidos como por desconocidos.
Al analizar el sexo de los agresores, el 57% de los hombres víctimas señaló haber sido agredido solo por hombres, y en el caso de las mujeres, el 52.1% indicó lo mismo.
Impacto emocional del ciberacoso
El 58.6% de las personas afectadas manifestó haber sentido enojo, el 36.7% reportó desconfianza y el 30.1% experimentó inseguridad.
El miedo fue más frecuente entre las mujeres, con 34.5%, que entre los hombres, con un 16 por ciento.

Respecto a las medidas de seguridad, el 74.2% de los usuarios de internet en los tres meses previos a la encuesta adoptó alguna acción para proteger sus dispositivos o cuentas.
La medida más común fue crear o modificar contraseñas, en un 95.9% de los casos, seguida de la instalación o actualización de programas antivirus, con el 19.7 por ciento.
Frente a situaciones de ciberacoso, el 66.6% de las víctimas optó por bloquear personas, cuentas o páginas, mientras que un 14.1% decidió ignorar o no responder a los agresores, y un 11.2% presentó una denuncia ante el Ministerio Público, Fiscalía Estatal o el proveedor del servicio.
La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024 estima que en México hay 107.8 millones de personas de 12 años y más, de las cuales 90.3 millones (83.7%) utilizaron internet entre marzo y agosto de 2024, con un tiempo promedio de 4.6 horas al día.