Icono del sitio NoticiasPV Nayarit

Canícula 2025: estos estados sufrirán temperaturas de hasta 45 grados y escasez de agua

El Servicio Meteorológico Nacional prevé canícula entre el 3 de julio y 11 de agosto, con calor superior a 45?°C en 21 estados.

proceso.com.mx

CIUDAD DE MÉXICO (apro).—  La canícula 2025, fenómeno climático caracterizado por calor extremo y disminución de lluvias, afectará a gran parte del territorio mexicano entre el 3 de julio y el 11 de agosto. Este periodo, que suele durar alrededor de 40 días, se presentará con intensidad variable según la región, pero con una constante: el aumento sostenido de las temperaturas y el estrés hídrico en múltiples zonas.

A diferencia de otras olas de calor, la canícula se distingue por presentarse dentro de la temporada de lluvias, con una interrupción temporal de las precipitaciones. Esta anomalía genera impactos en salud, agricultura, disponibilidad de agua potable y condiciones de vida, especialmente en comunidades rurales y urbanas sin acceso a infraestructura adecuada.

Estados con mayor afectación por la Canícula en 2025

Las proyecciones meteorológicas indican que al menos 21 estados del país registrarán temperaturas superiores a los 40 grados Celsius, alcanzando máximos de hasta 45 grados en algunas regiones. El fenómeno tendrá su epicentro en el sureste, centro y parte del Bajío, con afectaciones adicionales en entidades del Pacífico y algunas zonas del norte.

Entre los estados con mayor riesgo están: 

Sureste:

Centro y Pacífico:

Bajío:

Aunque con menor intensidad, también se esperan temperaturas elevadas en Sonora, Sinaloa, Zacatecas y la Ciudad de México.

La duración de la canícula dependerá de las condiciones atmosféricas regionales, por lo que las autoridades mantienen vigilancia permanente en todo el territorio.

Riesgos para la salud

Durante este periodo, el cuerpo humano enfrenta una combinación peligrosa de calor extremo, insolación y escasa humedad ambiental. Las autoridades sanitarias han alertado sobre un incremento en los casos de golpe de calor, deshidratación, quemaduras solares y agravamiento de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.

Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

Los síntomas que requieren atención médica inmediata incluyen mareo, sudoración excesiva o su ausencia, piel caliente, pulso acelerado, dolor de cabeza y pérdida de conciencia. La población más vulnerable son niños pequeños, adultos mayores, personas con enfermedades cardíacas y quienes trabajan al aire libre.

Entre las recomendaciones se encuentra evitar la exposición solar entre las 11:00 y las 17:00 horas, beber líquidos de manera constante, utilizar ropa ligera y de colores claros, y no permanecer dentro de vehículos cerrados. También se aconseja proteger a mascotas y revisar el estado de conservación de los alimentos.

Escasez de agua y presiones sobre el abasto

Uno de los impactos más graves asociados a la canícula es la reducción del agua disponible para consumo humano y uso agrícola. La disminución de lluvias afecta la recarga de presas, ríos y acuíferos, provocando que estados ya afectados por sequías enfrenten una situación más crítica.

Se han emitido alertas en entidades como Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Campeche y Yucatán, donde el suministro podría ser irregular. En regiones con sequía acumulada, como Nuevo León, San Luis Potosí y el Estado de México, el fenómeno podría derivar en cortes temporales, racionamientos y dependencia de abastecimiento mediante pipas.

La capacidad de recuperación de los niveles hídricos dependerá de la duración de la canícula y del comportamiento de las lluvias hacia finales del verano. Las autoridades locales han iniciado planes de contingencia y medidas de monitoreo para enfrentar posibles escenarios adversos.

Causas del fenómeno en el sur

Aunque el norte del país suele registrar las temperaturas más elevadas, la canícula impacta con mayor intensidad en el sur debido a la interrupción del régimen de lluvias. En estados del Golfo y el Caribe, la disminución de los vientos alisios reduce la nubosidad, generando cielos despejados y mayor exposición solar. Esta condición atmosférica amplifica el calor y disminuye la humedad ambiental, provocando lo que se conoce como estrés hídrico.

El fenómeno también tiene efectos ambientales: la falta de lluvia compromete la vegetación, propicia incendios forestales y afecta ecosistemas dependientes del ciclo pluvial.

Consecuencias en el campo y zonas rurales

En regiones rurales, la interrupción de las lluvias compromete los cultivos de temporal como maíz y frijol, cuya producción depende de ciclos naturales. En ausencia de sistemas de riego, muchas familias enfrentan pérdidas totales de cosecha, con consecuencias en su seguridad alimentaria e ingresos.

La situación es especialmente delicada en comunidades indígenas, ejidos y pequeños productores que dependen de la agricultura de subsistencia. La sequía prolongada también afecta la disponibilidad de pasto y agua para el ganado.

En las zonas urbanas, las altas temperaturas dificultan la operación de servicios básicos. Escuelas, hospitales y viviendas sin ventilación adecuada se convierten en espacios de riesgo, sobre todo para quienes no cuentan con sistemas de refrigeración o aire acondicionado.

Recomendaciones generales

Las autoridades de salud, protección civil y medio ambiente han emitido recomendaciones para reducir los riesgos durante la canícula:

Además, se recomienda estar atentos a los avisos oficiales sobre calidad del aire, nivel de presas y alertas por calor extremo o incendios forestales. En caso de síntomas por golpe de calor, se debe buscar atención médica inmediata.

Salir de la versión móvil